viernes, 26 de octubre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
RECOMENDACIONES PARA DESPUES DE UNA EXODONCIA
Si le han extraído
(sacado) un diente, usted tendrá que cuidarse bien la boca.
Si comienza a hacer ciertas
cosas desde el primer día, podrá sentirse mejor y sanar con más rapidez.
Para ayudar a controlar el
sangrado, muerda firmemente la gasa que le ha colocado su dentista.
La presión ayuda a formar un
coágulo de sangre en la cavidad del diente.
Si sangra copiosamente,
muerda una bolsa de té normal; el ácido tánico presente en el té ayuda a formar
un coágulo de sangre.
Siga mordiendo la gasa o la
bolsa de té hasta que deje de sangrar.
Es normal que el primer día
experimente una leve pérdida de sangre.
Para aminorar el dolor, tome
los calmantes prescritos tal como se lo hayan ordenado.
No conduzca mientras toma
calmantes para el dolor, ya que éstos pueden darle sueño.
Pregúntele a su dentista si
puede tomar medicamentos, en caso de necesitarlos.
Para rebajar la hinchazón,
póngase un empaque de hielo en la mejilla, cerca del sitio de la extracción.
Para hacer un empaque, ponga
hielo en una bolsa plástica y envuelva esta última en una toalla delgada.
Aplíquese el empaque de
hielo en la mejilla durante 10 minutos, luego quíteselo por 5 minutos.
Repita este procedimiento
cuantas veces sea necesario.
Limite sus actividades
durante las 24 horas posteriores a la extracción.
Descanse durante el día y
acuéstese temprano.
Cuando se encuentre en
posición recostada, eleve ligeramente la cabeza.
Poco después de la
extracción, le será más fácil comer alimentos blandos.
Evite cepillarse cerca del
sitio de la extracción, y no use pasta dental, porque al enjuagársela podría
desalojar el coágulo de sangre.
Pasadas 12 horas, tal vez
esté en condiciones de enjuagarse la boca suavemente.
No beba liquidos calientes,
ya que el calor puede empeorar la hinchazón.
Limite su uso de alcohol,
porque su consumo excesivo puede retardar la recuperación.
No fume, porque el
cigarrillo puede desintegrar el coágulo de sangre y causar dolor en la cavidad
dental.
Si se ha colocado sobre la
herida una gasa compresiva, morder sobre ella durante una hora, luego
retirarla.
Si sangrara aún, colocar
otra, repitiendo lo anterior. Muerde la gasa, no hables, muerde.
Traga la saliva, no escupas.
Cuanto más enjuagas, más te
va a sangrar, no para.
Puedes limpiar la
sangre-saliva, con una gasa estéril, metiéndola en la boca y absorbiendo como
si fuera un paño de cocina.
Luego muerdes una gasa
limpia haciendo un rollito con ella.
No toques la herida, no la
mires, no te enjuagues, no le hagas nada, por el plazo de 24 a 36 horas.
Debes limpiarte la herida
después de cada comida, utilizando una pinza de depilar con una bola de algodón
gordita, humedecida en agua oxigenada para heridas.
Enjuagar con agua caliente o
templada con una cucharilla al ras de bicarbonato.
Repite esto antes de
acostarte, y después del desayuno sobre todo.
No comer ni beber cosas
demasiado calientes ( café, sopa, etc. ) , el calor facilita la hemorragia.
Remplázalos por alimentos
tibios y fáciles de masticar y tragar.
No desarrolles actividades
que requieran esfuerzo físico, ni practiques deportes en la primer semana.
Podría producirse
inflamación con hinchazón violenta de la zona (Celulitis) y más dolor y a demás
hemorragia.
Tampoco practiques
relaciones sexuales activas en los primeros 3 días.
No te expongas al calor ni
al sol.
Después de la anestesia,
(dura un poco más de 3 horas ) si sientes dolor, puedes tomar el medicamento
recetado a tal fin.
Si tuvieras hemorragia por
no seguir éstas recomendaciones, límpiate con gasa estéril la sangre y la
saliva de toda la boca, y coloca una gasa comprimiendo la zona y mordiendo
fuertemente durante UNA HORA.
Repite las recomendaciones
anteriores.
Normalmente esto es
suficiente.
Transcurridas 24 a 36 horas
de la extracción, y que ya no sangre nada, debes continuar con la higiene
habitual, cepillado y cinta dental en el resto de la boca.
LA ANESTESIA EN ODONTOLOGIA
El control del dolor, debe ser la labor principal dentro de la
práctica Odontológica, a pesar de su importancia, es de frecuente descuido; un
buen número de pacientes rehuyen la consulta por miedo al dolor.
La anestesia es una práctica diaria en Odontología, un alto porcentaje de los procedimientos clínicos y quirúrgicos requieren de ella.
Esto determina que los anestésicos de uso local sean los fármacos más usados y quizás menos conocidos.
El manejo y perfeccionamiento de los anestésicos son históricos en nuestra profesión: Horace Wells, Odontólogo, en 1897 fue el precursor del uso de la anestesia general.
La anestesia es una práctica diaria en Odontología, un alto porcentaje de los procedimientos clínicos y quirúrgicos requieren de ella.
Esto determina que los anestésicos de uso local sean los fármacos más usados y quizás menos conocidos.
El manejo y perfeccionamiento de los anestésicos son históricos en nuestra profesión: Horace Wells, Odontólogo, en 1897 fue el precursor del uso de la anestesia general.
Los anestésicos locales son fármacos esenciales ampliamente
usados en la práctica moderna de la Odontología, el conocimiento de sus
propiedades farmacológicas, mecanismo de acción, reacciones adversas, efectos
secundarios, interacciones, toxicidad, etc.
Permiten actuar con cautela y elegir adecuadamente aprovechando
sus beneficios y limitando sus riesgos.
Anestesia Local:
Puede ser:
I. Tópica.
II. Infiltrativa.
III. Troncular o regional, intra o extraoral.
Anestesia Local:
Puede ser:
I. Tópica.
II. Infiltrativa.
III. Troncular o regional, intra o extraoral.
Características: Son sales, generalmente clorhidratos.
Cuando son aplicadas localmente en los nervios en
concentraciones adecuadas, alteran de forma reversible la permeabilidad y
excitabilidad de la membrana y la depolarización eléctrica del potencial de
acción.
Al disociarse el anestésico el catión (parte ácida) va hacia la cara interna de la membrana para impedir el paso del sodio (Na) requiriendo para ello de un pH tisular fisiológico, entonces, bloquean la generación y conducción de los impulsos nerviosos, poseen un amplio margen terapéutico, en tanto que medidas físicas como el enfriamiento por hielo o químicas como el uso del alcohol causan un bloqueo irreversible al producir daño de los filetes nerviosos.
Los anestésicos son bloqueadores de membrana, y por lo tanto pueden producir bloqueos en las membranas suceptibles de otros órganos como el corazón, ganglios nerviosos, etc.
Al disociarse el anestésico el catión (parte ácida) va hacia la cara interna de la membrana para impedir el paso del sodio (Na) requiriendo para ello de un pH tisular fisiológico, entonces, bloquean la generación y conducción de los impulsos nerviosos, poseen un amplio margen terapéutico, en tanto que medidas físicas como el enfriamiento por hielo o químicas como el uso del alcohol causan un bloqueo irreversible al producir daño de los filetes nerviosos.
Los anestésicos son bloqueadores de membrana, y por lo tanto pueden producir bloqueos en las membranas suceptibles de otros órganos como el corazón, ganglios nerviosos, etc.
Todo anestésico local posee una estructura común que consiste
en:
- Un anillo aromático o bencénico que es lipofílico o liposoluble; los lípidos son componentes estructurales del tejido nervioso.
- Cadena intermedia alifática que es un alcohol tipo éster o amida; permite la interacción de los dos radicales.
- Un grupo amino que es hidrofílico o hidrosoluble; permite la difusión en los tejidos. Mecanismo de acción de los anestésicos locales: Existen 3 teorías que explican el mecanismo exacto:
a) Producen una expansión de la membrana de la célula nerviosa y provocan una disrupción de los canales de sodio alterando la exitabilidad de la membrana y la depolarización eléctrica del potencial de acción.
b) Altera la lipofilidad de la molécula de anestésico provocando el bloqueo de la aferencia sensitiva.
c) Actúan en un complejo de receptores específicos de la membrana provocando una disminución de la permeabilidad de los canales de sodio.
LA Actividad anestésica: Depende más del sitio de punción de otros factores como: volumen inyectado y concentración del fármaco, capacidad de difusión de las moléculas del anestésico, tipo de tejido; hay zonas y tejidos más laxos, pH tisular, mielinización y diámetro de las fibras nerviosas, técnica anestésica, vascularización de la zona inyectada, factores anatómicos, sitio y flujo de la solución, liposolubilidad de las moléculas, fluido extracelular y tendencia de la molécula anestésica a ionizar.
- Un anillo aromático o bencénico que es lipofílico o liposoluble; los lípidos son componentes estructurales del tejido nervioso.
- Cadena intermedia alifática que es un alcohol tipo éster o amida; permite la interacción de los dos radicales.
- Un grupo amino que es hidrofílico o hidrosoluble; permite la difusión en los tejidos. Mecanismo de acción de los anestésicos locales: Existen 3 teorías que explican el mecanismo exacto:
a) Producen una expansión de la membrana de la célula nerviosa y provocan una disrupción de los canales de sodio alterando la exitabilidad de la membrana y la depolarización eléctrica del potencial de acción.
b) Altera la lipofilidad de la molécula de anestésico provocando el bloqueo de la aferencia sensitiva.
c) Actúan en un complejo de receptores específicos de la membrana provocando una disminución de la permeabilidad de los canales de sodio.
LA Actividad anestésica: Depende más del sitio de punción de otros factores como: volumen inyectado y concentración del fármaco, capacidad de difusión de las moléculas del anestésico, tipo de tejido; hay zonas y tejidos más laxos, pH tisular, mielinización y diámetro de las fibras nerviosas, técnica anestésica, vascularización de la zona inyectada, factores anatómicos, sitio y flujo de la solución, liposolubilidad de las moléculas, fluido extracelular y tendencia de la molécula anestésica a ionizar.
Si el pH tisular se alcaliniza, hay muy poca actividad
anestésica.
Si el pH es ácido, la solución se difunde pero con menor posibilidad de acción anestésica.
Por lo tanto, la solución anestésica para producir el efecto deseado requiere de un pH fisiológico, ideal 7, máximo 7..
Es decir un equilibrio ácido-base a fin de que en la zona interna de la membrana se produzca el bloqueo del paso del sodio y se dé un AUMENTO DEL PERÍODO REFRACTARIO.
• Los tejidos inflamados o infectados poseen mayor grado de acidez, existe un aumento del tiempo de latencia (tiempo que transcurre desde la punción hasta que se logra el efecto anestésico) y ocurre un bajo efecto anestésico.
• Las fibras motoras se caracterizan por ser más gruesas y poseen más mielina, por ello se anestesian con mayor dificultad.
• Con los anestésicos locales se produce un mejor bloqueo cuando hay mayor frecuencia de estímulo y mayor voltaje debido a que solo bloquean los potenciales de acción y no los de reposo
Si el pH es ácido, la solución se difunde pero con menor posibilidad de acción anestésica.
Por lo tanto, la solución anestésica para producir el efecto deseado requiere de un pH fisiológico, ideal 7, máximo 7..
Es decir un equilibrio ácido-base a fin de que en la zona interna de la membrana se produzca el bloqueo del paso del sodio y se dé un AUMENTO DEL PERÍODO REFRACTARIO.
• Los tejidos inflamados o infectados poseen mayor grado de acidez, existe un aumento del tiempo de latencia (tiempo que transcurre desde la punción hasta que se logra el efecto anestésico) y ocurre un bajo efecto anestésico.
• Las fibras motoras se caracterizan por ser más gruesas y poseen más mielina, por ello se anestesian con mayor dificultad.
• Con los anestésicos locales se produce un mejor bloqueo cuando hay mayor frecuencia de estímulo y mayor voltaje debido a que solo bloquean los potenciales de acción y no los de reposo
ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA
La
erupción dentaria es un proceso fisiológico en el que concurren diferentes
aspectos.
La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes en el seno de las
arcadas dentarias, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial.
Simultáneamente a la odontogénesis, se desplazan los gérmenes en las arcadas,
emergiendo en la cavidad bucal y estableciéndose su funcionalidad.
La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes en el seno de las
arcadas dentarias, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial.
Simultáneamente a la odontogénesis, se desplazan los gérmenes en las arcadas,
emergiendo en la cavidad bucal y estableciéndose su funcionalidad.
En
la erupción dentariase diferencian las fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional
y eruptiva funcional.
La
emergencia dentaria es el momento en que el diente
se hace visible en la cavidad oral y se incluye
en la fase eruptiva prefuncional.
El desarrollo dentario, la erupción y la emergencia se ajustan a unos patrones similares en todos los dientes pero ocurren a ritmo y con cronología diferente en cada uno de ellos.
Al final de la fase eruptiva prefuncional los dientes contactan con sus antagonistas
estableciéndose la oclusión.
El desarrollo dentario, la erupción y la emergencia se ajustan a unos patrones similares en todos los dientes pero ocurren a ritmo y con cronología diferente en cada uno de ellos.
Al final de la fase eruptiva prefuncional los dientes contactan con sus antagonistas
estableciéndose la oclusión.
Las
normas de oclusión de la dentición temporal son diferentes
a las de la adulta para poder interactuar con el
crecimiento craneofacial.
Todo este proceso puede tener múltiples alteraciones que se describen, exponiendo las
causas y la afectación que provoca.
La erupción dentaria es, en el ser humano, un proceso largo en el tiempo e íntimamente relacionado con el crecimiento y desarrollo del resto de las estructuras craneofaciales.
Tradicionalmente, se denomina erupción dentaria al momento eruptivo en que el diente
rompe la mucosa bucal y hace su aparición en la boca del niño.
Todo este proceso puede tener múltiples alteraciones que se describen, exponiendo las
causas y la afectación que provoca.
La erupción dentaria es, en el ser humano, un proceso largo en el tiempo e íntimamente relacionado con el crecimiento y desarrollo del resto de las estructuras craneofaciales.
Tradicionalmente, se denomina erupción dentaria al momento eruptivo en que el diente
rompe la mucosa bucal y hace su aparición en la boca del niño.
Este
concepto es erróneo, ya
que la erupción dentaria, en el sentido más
estricto, dura toda la vida del diente,
comprende diversas fases e implica el
desarrollo embriológico de los dientes y movimientos de desplazamiento y acomodo en las arcadas.
La aparición del diente en la boca recibe
el nombre de emergencia dentaria y, aunque
es llamativo para el niño, sólo constituye uno de los parámetros para la evaluación de la normalidad o no del proceso.
El hombre tiene una doble dentición.
El hombre tiene una doble dentición.
La
dentición temporal emerge en
los primeros años de la vida y tiene una
duración limitada a los años en que el crecimiento
craneofacial y corporal es más intenso. Progresivamente, los dientes temporales son sustituidos por los definitivos, que
están preparados para durar toda la vida adulta del individuo.
Excluyendo a los terceros molares o muelas del juicio el proceso de erupción y desarrollo de la oclusión dura 13-15 años.
están preparados para durar toda la vida adulta del individuo.
Excluyendo a los terceros molares o muelas del juicio el proceso de erupción y desarrollo de la oclusión dura 13-15 años.
En este tiempo son numerosas las causas que
pueden alterar la normalidad y es por ello que la patología en este campo es muy
numerosa y variada, con unas repercusiones de muy diversa importancia
Probablemente
la enfermedad mas frecuente en la especialidad es la determinada por la
imposibilidad de algunos dientes de hacer erupción en la cavidad oral y se
quedan en el interior de la mandíbula o de los maxilares.
La erupción dentaria es un proceso fisiológico que puede ser alterado por múltiples causas congénitas o ambientales.
La erupción dentaria es un proceso fisiológico que puede ser alterado por múltiples causas congénitas o ambientales.
Incluye
todos los movimientos que sufre el diente durante su formación y su vida
activa.
La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes en el seno de las arcadas dentarias, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial.
Simultáneamente a la odontogénesis, se desplazan los gérmenes en las arcadas, emergiendo en la cavidad bucal y estableciéndose su funcionalidad.
En la erupción dentaria se diferencian las fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional y eruptiva funcional.
La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes en el seno de las arcadas dentarias, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial.
Simultáneamente a la odontogénesis, se desplazan los gérmenes en las arcadas, emergiendo en la cavidad bucal y estableciéndose su funcionalidad.
En la erupción dentaria se diferencian las fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional y eruptiva funcional.
La
emergencia dentaria es el momento en que el diente se hace visible en la
cavidad oral y se incluye en la fase eruptiva prefuncional.
El desarrollo dentario, la erupción y la emergencia se ajustan a unos patrones similares en todos los dientes pero ocurren a ritmo y con cronología diferente en cada uno de ellos.
Al final de la fase eruptiva prefuncional los dientes contactan con sus antagonistas estableciéndose la oclusión.
Las normas de oclusión de la dentición temporal son diferentes a las de la adulta para poder interactuar con el crecimiento craneofacial.
Todo este proceso puede tener múltiples alteraciones que se describen, exponiendo las causas y la afectación que provoca.
El desarrollo dentario, la erupción y la emergencia se ajustan a unos patrones similares en todos los dientes pero ocurren a ritmo y con cronología diferente en cada uno de ellos.
Al final de la fase eruptiva prefuncional los dientes contactan con sus antagonistas estableciéndose la oclusión.
Las normas de oclusión de la dentición temporal son diferentes a las de la adulta para poder interactuar con el crecimiento craneofacial.
Todo este proceso puede tener múltiples alteraciones que se describen, exponiendo las causas y la afectación que provoca.
LA EPILEPSIA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS ENCIAS
La epilepsia tiene su origen
en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro.
Por esta razón, se trata de
una afección neurológica, la cual no es contagiosa ni está causada por ninguna
enfermedad o retraso mental.
Algunas personas con retraso
mental pueden experimentar ataques epilépticos, pero tener estos ataques no
implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental.
La epilepsia es un trastorno
con muchas causas posibles.
Cualquier cosa que impida o
distorsione el patrón de actividad neuronal normal puede conducir a la
aparición de una crisis epiléptica.
Se ha observado que algunas
personas epilépticas tienen una cantidad más alta de neurotransmisores activos
(sustancias encargadas de conducir el impulso nervioso entre las neuronas), lo
cual incrementa la actividad neuronal.
En otros se ha observado una
cantidad baja de inhibidores de dichos neurotransmisores, lo cual también
aumenta la actividad neuronal.
En ambos casos aparece la
epilepsia.
En la atención odontológica
de una paciente con epilepsia es importante reconocer la existencia de posibles
factores desencadenantes de crisis epilépticas y se deben tomar todas aquellas
las medidas conducentes a su manejo y prevención.
A continuación exponemos los
principales factores desencadenantes de crisis epilépticas.
Ansiedad y estrés: es
una situación frecuente que se origine el consulta de odontología y se deben
tomar todas las medidas de relajación con psicoterapia o farmacología para el
control de las misma.
Supresión del tratamiento
antiepiléptico habitual.
El hecho de ser sometido a
una intervención dental por parte del paciente puede ser interpretado como “que
debe suspender el tratamiento”.
El odontólogo debe
asegurarse de la correcta administración de los fármacos.
Proceso infeccioso
intercurrente, la existencia de un proceso febril puede elevar el riesgo de
desarrollar crisis epiléptica.
Privación de sueño,
constituye un factor de riesgo epiléptico importante.
Se debe aconsejar al
paciente para evitar la privación voluntaria.
Consumo de alcohol o
excitantes.
Pueden desencadenar crisis
epilépticas e interferir negativamente con la eficacia de la medicación
antiepiléptica.
Menstruación: Durante la
menstruación se pueden desencadenar crisis epilépticas y de hecho hay algunas
crisis que solo se presentan durante la menstruación (epilepsia catamenial).
Hipoglucemia: puede ser de
forma aislada un factor desencadenantes de crisis por se incluso en paciente
previamente no epiléptico.
En sentido, se debe
recomendar todos aquellos medida conducentes a la prevención de situación de
hipoglucemia.
Deshidratación: Es otro
factor que puede desencadenar crisis sobre todo en niños.
Hiperventilación, de forma
mantenida puede desencadenar crisis epilépticas.
En Neurofisiología se
utiliza para activar posibles focos epilépticos en el EEG.
Luces intermitentes: La
fotoestimulación con una determinada frecuencia de disparo puede desencadenar
crisis.
También se utiliza en los
Servicios de Neurofisiología para desencadenar crisis o activar focos en el
EEG.
Trastorno gastrointestinales
puede interferir en la absorción de fármacos antiepiléptico.
Fármacos: Determinados
medicamentos pueden ejercer un efecto epileptógeno, especialmente por vía
intravenosa y altas dosis entre ellos antibióticos (ciprofloxacino) ,
analgésicos narcóticos (fentanil, pentazocina, meperidina).
Reflejos específicos, existe
algún tipo de crisis de carácter reflejo como las desencadenadas por la
deglución, la masticación, etc., que puede presentar durante el acto de la
intervención dental.
Recomendaciones antes del inicio de intervención
dental.
Es aconsejable realizar una
breve historia clínica de las crisis al paciente o acompañante, conocer la
existencia de pródromos o aura.
Así como posibles factores
desencadenantes de las crisis y medicación antiepiléptica.
En ocasiones, puede
solicitarse información complementaria al neurólogo que esté llevando
regularmente al paciente.
Se ha de intentar evaluar
aspectos generales del paciente; lesiones provocadas por traumatismos o caídas
debidas a las crisis epilépticas, efectos de la medicación (alopecia,
hirsutismo, rash cutáneos, etc.).
En la exploración bucal se
valorará especialmente la existencia de deformidades en cavidad oral, patología
en las encías (hipertrofia gingival) y condiciones higiénicas bucales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)